- Espresso y Neón
- Posts
- S2E1: Higos, nebulosas, saurópodos
S2E1: Higos, nebulosas, saurópodos
Y otros souvenirs del entramado cósmico

Queridos y recordados lectores de Espresso y Neón: las ediciones de este newsletter están siendo víctimas de la expansión cósmica. Es por eso que hoy se renueva el newsletter con una nueva temporada más regular, con misterios milenarios, cuiosidades cretécicas y más palabras que suelen usarse para ganar (o perder) público. Como siempre, gracias por seguir aquí.

Sumac secándose al sol en el pueblo de los higos
#Storytime: El pueblo de los higos
Al igual que el aro de Moebius, mi motivación para escribir no tiene principio ni fin, ni adentro ni afuera: viene de mí, y viene de otros. En esta ocasión, vino de Adelaida Jaramillo, que me pidió que escribiera un texto para su revista gastronómica online Mise'n Place, y acepté con mucha ilusión porque es una gestora incansable, creativa, de exquisito gusto (¿por qué si no me escogería para colaborar?). Pero en serio, me encanta apoyar los proyectos de mis amigos, sobre todo si son narrativos y en este caso, con el plus de la comida. Chef's kiss!
La consigna de Ade fue algo así como "un texto sobre las cocinas migrantes", en este caso, la cocina libanesa. Me senté a escribir, pero sentía que le faltaba alma al texto. Suele pasarme cuando me el impulso inicial es "quiero escribir bien" y no "quiero escribir de verdad". O sea, cuando me hago la literata. Entonces, recordé que tenía una bitácora del primer viaje que hicimos al Líbano con mis papás y hermanos en el 97. Y al leerla, 18 años después, me di cuenta de que las menciones a la comida, los cocineros, los platos, los lugares para comer, estaban en todo el texto. TODO. Porque así de indivisibles son la cultura libanesa y su comida. Igual que el aro de Moebius. Y eso es todo lo que diré aquí: pasen y lean el resto en la web de Mise'n Place, que está increíble. Les recomiendo mucho también el texto de Daniel Nogales, amigo y tertuliano cienciaficcionero que siempre me hace reír.

Dos saurópodos comentando la final de Masterchef
(istockphoto)
Hay un podcast sobre eso
Si te gusta la fruta, agradécele a los saurópodos su extinción. Es la conclusión del episodio del siempre original Shortwave. El timeline es el siguiente: antes de la caída del asteroide que acabó con la vida en el Cretácico, los saurópodos mantenían la claridad del sotobosque (las plantas y vegetación que están entre el suelo y la copa de los árboles), porque derribaban árboles, se comían las plantas y dispersaban las pequeñas semillas. Luego cayó el meteorito. Murieron nuestros saurópodos, el sotobosque se oscureció y uno pensaría "menos luz, semillas más chicas". Pues no. Las frutas son para los rebeldes. Las semillas más chicas no pudieron crecer, por lo que las más grandes evolucionaron y poco a poco el bosque se fue poblando de frutas más grandes que atraían a los animales grandes post-meteorito, así, nuevamente se despejó el sotobosque, hubo más luz y ya. Como si nada. Como si los saurópodos no hubieran existido. Pero existieron, no permitamos que una cruel roca cósmica nos diga lo contrario.
Hay un misterio sobre eso
Nueva temporada, nueva sección, para que vean que todos evolucionamos y no solo las semillas del sotobosque. El misterio que plantean Vsauce y la revista Discover es el siguiente: ¿sabías que el agua que tienes en tu termo (#teamOwala), tu ducha, o que absorben desesperadamente los packs de silica en el trópico, es más antigua que el sistema solar? Pues sí. Edad de la Tierra: 4.540 millones de años. Edad del Sol: 4.570 millones. Edad del Agua: hasta 6.000 millones de años. ("Se está poniendo viejita"…) La cuestión es que antes se pensaba que el agua no podía venir de fuera del sistema solar, por lo tanto, se habría formado al mismo tiempo que éste. Pero en estudios recientes, descubrieron que entre un 20% y un 50% del agua que hay en la Tierra es más antigua que el Sol, por lo que creen que se formó en la nebulosa que dio origen a nuestro sistema. Y eso significa que el agua de esa nebulosa viene de rincones mucho más lejanos del universo. El cierre de Vsauce es genial: millones de años de frescura garantizada, menos en la botella plástica que expira en el 2019.
Hay una app para eso
Listy es una de las apps que más ha simplificado el complicado proceso de acceder a cualquier contenido digital: hace listas, pero no como tú las haces, al apuro y en cualquier superficie. No. En Listy hay un formato previo distinto para cada set: si creas una lista de series y agregas una que quieras ver, por ejemplo, Listy te carga la serie y su metadata. La imagen, la sinopsis, el rating. Lo mismo con películas, canciones, libros, cervezas, vinos, juegos de mesa y más. Incluso puedes guardar links para leer más tarde y tenerlos al alcance de un click. No hay clicks en el celular: al alcance de un dedo que se posa sobre un vidrio.
Y eso fue todo por ahora. ¡Muchas gracias por leer!
Nos vemos la próxima edición.
Denise
Reply