Edición Ristretto #2: The Pitt

O cómo escribir sobre la vida, la muerte y los turnos para ir al baño

Hola, queridos lectores. ¡Hoy es miércoles de Ristretto! (léanlo con acento italiano). Pensé que me costaría un montón escoger qué recomendar, hasta que recordé cómo nació este formato de la newsletter. Cuando terminé de leer el libro que recomendé en la edición Ristretto #1, estaba tan emocionada, conmovida, agradecida, que me dije: “mi brújula emocional para Ristretto será conmoción, reacción visceral, urgencia por compartir.” Palabras que, además, trazan la ruta semántica hacia el tema de hoy.

The Pitt

The Pitt es la hija de dos veteranos de ER, la madre de los procedimentales médicos modernos. John Wells y Noah Wyle se reencontraron para traernos una serie que no necesitó la parafernalia publicitaria de su antecesora. The Pitt empezó con un bajo perfil, pero el boca a boca la convirtió en la favorita de los profesionales de la salud, que se han sentido retratados, escuchados, reconocidos y reivindicados a lo largo de la primera entrega.

Hay muchas cosas que hacen especial a The Pitt.

Su estructura recuerda a la de 24: la primera temporada consta de 15 capítulos que no dan respiro. Cada uno equivale a una hora en la sala de emergencias del hospital de Pittsburgh.

Su fidelidad a la realidad no es solo una acertada estrategia dramatúrgica, sino una profunda muestra de respeto a la profesión. Cada episodio fue escrito con precisión quirúrgica (literal: los guionistas y productores fueron asesorados por especialistas), y los actores se entrenaron en un “bootcamp” dirigido por urgenciólogos (se llaman así, en serio) que les enseñaron procedimientos básicos.

Los personajes están muy bien construidos. Al ser un hospital docente, hay estudiantes realizando sus prácticas, y los médicos procuran que estos aprendan a través de un método socrático frenético, con el bisturí en la mano. Ese recurso sirve tanto para el planteamiento temático como para generar situaciones cómicas, tensas, épicas y trágicas. Y lo mejor: sin caer jamás en el melodrama. No hay música ni efectos especiales, y eso nos sumerge en la realidad vertiginosa y descarnada de una sala de emergencias.

Los casos son fieles a la realidad de hoy. Demasiado fieles: el evangelista del wellness hace su aparición puntual y una, como cualquier persona sin un negocio de bebidas que prolongan la vida 90 años, quiere como mínimo taparle la boca con una funda de suero.

Por último, y creo que a eso se debe su popularidad, la serie es un homenaje a los profesionales de la salud. Personalmente, eso me conmovió mucho, porque mi familia vivió momentos muy duros durante la pandemia y la bondad y la generosidad de los médicos y enfermeros nos ayudaron a sobrellevarlos. Son héroes no solo por salvar vidas, sino por luchar contra corriente para hacerlo.

Véanla. Como dice su slogan: son 15 episodios, 15 horas, 1 turno. Si les gustan los dramas médicos, les va a fascinar.

Ficha técnica

  • Título original: The Pitt

  • Género: Drama médico

  • Creador y showrunner: R. Scott Gemmill

  • Productores ejecutivos: John Wells, Noah Wyle, R. Scott Gemmill

  • Dónde verla: Max

  • Temporadas: 1 (renovada para una segunda)

  • Episodios: 15 (40–60 minutos por episodio)

Newsletter redactado 100% por humanos. Verificado por Grammarly (0% IA).
(Disclaimer cortesía de ChatGPT, copiloto no resentido.)

Feedback para Espresso y Neón
Si tienes comentarios, sugerencias, críticas, recomendaciones, etc. sobre esta o cualquier otra edición del newsletter, puedes responder directamente a este mail o, si prefieres el anonimato, llena nuestro formulario.
¡Gracias!

Reply

or to participate.